top of page

Narrativa

Nunca he sido muy bueno contando historias, dice Júlio (nombre ficticio). Tampoco he sido gran cosa escuchar historias, continúa. ¡Tal vez por eso es así cuando trato de contar mi propia historia!, dice.

Siempre he tenido la sensación de haber vivido cosas diferentes a las de los demás, dice Ana (nombre ficticio). Cada vez que me pedían que dijera lo que había sucedido, decían que yo era un mentiroso o que así no era como habían sucedido las cosas, mencionarlo.

He leído sobre el autismo y me he dado cuenta de que la memoria autobiográfica en nosotros está algo comprometida, dice Rafael (nombre ficticio). Pero todavía es posible contar mi historia, dice. ¿Sabes cómo lo sé? Pregúntame retóricamente. Porque quiero decírselo, concluye.

Cuando recibo a una persona adulta en la cita, la miro, la escucho y trato de sentir y pensar en su historia. A menudo trae una emergencia. A veces muchas emergencias. Y muchos de ellos están intrínsecamente e intrincadamente vinculados a su historia. O al menos su parte. O también la forma en que la misma parte de la historia está siendo contada, repetida por usted pero también por otros.

Pienso en estos momentos en cuáles son ciertas partes de la historia de nuestra vida y cómo sentimos que no las recordamos. Pero que aquellos que viven con nosotros buscan volver a contarnos y llevarnos a llenar ese mismo espacio en nuestra historia. Por lo tanto, nuestra historia nunca es verdaderamente nuestra. Y como tal, cuando recibo a una persona adulta en la cita, también trato de escuchar la forma en que el Otro lo contaba y contando.

La terapia narrativa es un estilo de terapia que ayuda a las personas a convertirse en sí mismas. Y abraza al ser, conviértete en un experto de tus propias vidas. En la terapia narrativa, se hace hincapié en las historias que la persona desarrolla y lleva consigo a lo largo de su vida.

Y como en los dos testimonios de Júlio y Ana se hizo evidente, la forma en que cada uno cuenta la historia es diferente. A medida que la persona experimenta eventos e interacciones, da sentido a estas experiencias y, a su vez, influyen en la forma en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo. Y como tal, podemos llevar varias historias al mismo tiempo, como las relacionadas con nuestra autoestima, habilidades, relaciones, trabajo, etc.

Ya te dije que no soy perezoso, gritó Samuel (nombre ficticio) en la cita dirigiéndose a sus padres. Siempre estás diciendo que no presto atención, pero escucho perfectamente las horribles cosas que dicen de mí, dice Anabela (nombre ficticio) en la cita con su madre. ¿Crees que no sé lo que la gente piensa de mí? Pregunta Osvaldo (nombre ficticio) que se refiere a lo que ha estado leyendo en las redes sociales. Sé perfectamente que piensan que soy un monstruo, un ser extraño, concluye.

Una vez escuché a mi profesor decir a una edad temprana en la escuela primaria: una mentira después de repetirse a menudo se convierte en una verdad. No puedo recordar en qué situación lo dijo. Tal vez fue en una situación en la que cualquiera de nosotros estaba explicando por qué no habíamos hecho nuestra tarea.

Y es curioso que muchas de las personas a las que sigo digan que a menudo hacen cosas que no harían en otras condiciones para sentirse integradas. Estamos hablando de camuflaje social, es cierto. Pero también estamos hablando de ser algo que no eres. Algo parecido a una mentira, ya que no son así. Y eso en muchos de ellos los lleva a cuestionarse quiénes son ellos mismos.

Y después de que la gente supiera mi diagnóstico, no dejaron de repetirlo, dice Alberto (nombre ficticio). Esto se debe al autismo, eso se debe al autismo, dice. Hay momentos en los que desearía no haberte dicho nada, continúa. Empezaron a preguntarme cosas debido al autismo en lugar de preguntarme, ¿sabes?, pregúntame. En casa dicen que están cansados de que hable de autismo, dice Joana (nombre ficticio). De hecho, lo que dicen es que ahora siempre estoy justificando todo con autismo, dice. Ojalá pudiera decirte que durante veintidós años fui algo y alguien que no tenía sentido para mí. Y el hecho de que ahora hayas sabido entenderme, quiero poder decirlo, ¿entiendes? Pregúntame. Es como si nunca hubiera conocido mi nombre real hasta entonces y ahora lo hubieran revelado, concluye.

Me gustaría que me dejaras hacer cosas, grita José (nombre ficticio) hacia sus padres. No soy un niño, continúa. Tengo treinta y seis años. Quiero poder cometer errores, ¿entiendes? Dice llorar. Quiero poder cometer errores, quiero poder cometer errores, ¡eso es todo! Repite.

Sé que soy culpable de todo esto, dice Manuel (nombre ficticio). Soy una mierda. Mis padres y mi familia han sufrido todo esto por mi culpa, continúa. No sé cómo hacer nada bien. No sé cómo hacer cosas como mis hermanos, dice. Solo miras mis defectos, dice Carlos (nombre ficticio) en la sesión dirigiéndose a su esposa. Solo ves mis dificultades, como todos los demás en mi vida, seguir adelante. ¿No puedes ver mis habilidades? Pregúntale. A veces no te reproche, dice que está desanimado de bajar la cabeza. A veces ni siquiera yo puedo ver mis habilidades, dice en voz baja.

A lo largo de sus vidas, las personas autistas viven todo un conjunto variado y doloroso de experiencias traumáticas. Que las situaciones sean malentendidos sobre los comportamientos de los demás y estos en relación con sus propios comportamientos. Las difíciles experiencias causadas por la inmersión en situaciones sociales y sensoriales extremas. Experiencias de acoso durante un período prolongado en la escuela y luego en el trabajo. Abusos, tanto físicos, sexuales como psicológicos. Los errores y mentiras debido a haber creído piadosamente en todo lo que la mayoría de la gente les estaba diciendo. Estas y otras situaciones son experiencias traumáticas, inscritas o no en una condición de estrés postraumático. Pero a medida que las experiencias traumáticas se experimentan a sí mismas, la memoria y la narrativa a su alrededor con el tiempo se vuelven sesgadas, confusas. Y como tal, es importante ayudar a la persona a volver a contar estas experiencias suyas, deconstruir algunas de las creencias negativas en torno a ciertos temas. Además de llevarte a no culpar y dar demasiado énfasis a una narrativa autocrítica.

La persona no es el problema; el problema es el problema. Esta frase de Epston en 1993 revela la importancia del enfoque de la narrativa para el problema en lugar de la persona. No pretende relevar a la persona responsable del proceso. Todo lo contrario. Cuando es posible que la persona se involucre en la construcción de su narrativa, él mismo es un agente activo en el proceso de cambio y (re)construcción del Ser.

Es comprensible que el diagnóstico de autismo pueda ser considerado abrumador por todos, ya sean padres, pero también y especialmente por ellos mismos. Sin embargo, es importante, además de la propia conceptualización de la situación y el perfil funcional de la persona, reorientar la intervención no solo para cumplir con lo que se señala como problemas. Sobre todo porque al hacerlo, es decir, como terapeutas, estaremos validando la identidad de la persona como un "problema". No nos desviamos de cuáles son las necesidades, ya sean de los padres, la escuela, los colegas, pero especialmente de nosotros mismos. De lo contrario, corremos el riesgo de devolver a la persona que el problema es ella y que es ella quien necesita cambiar y que otros son víctimas de sus características. Ciertamente, los padres, las escuelas, los colegas y otros no deben quedar indefensos. Especialmente en el caso de los padres y las escuelas, es esencial que pueda haber trabajo específico, dirigido a ellos y llevado a cabo juntos. Sin embargo, debemos reorientar la intervención en la persona.


3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Commentaires


bottom of page