¿Puedo hacerlo? ¿Puedo hacerlo? Preguntó António (nombre ficticio). Pensé que las cosas parecen difíciles la mayor parte del tiempo. De hecho, la mayoría de las cosas fueron la primera vez que las hice, continué. En Navidad, cuando cumplí once años, recibí una carta de mi abuelo. Nunca he recibido una carta en mi vida. No sabía qué se había hecho con una carta. Tuvieron que explicármelo. Una carta no era solo una hoja con palabras. Era necesario leerlos, entenderlos, entender por qué fueron escritos por quienes los escribieron. Y no se quedó allí. Entonces tenías que pensar en qué responder, preguntar o decir. Antes de escribir mi primera carta, todavía llevaba un tiempo, dice António. Si había cosas que eran más rápidas, otras tardaron un poco más. Si pudiera leer y entender lo que estaba escrito allí. El resto ya no ha sido tan fácil. Y algunos no entendieron por qué. Por qué son difíciles y por qué son difíciles, dice. Si ya podía hacer cosas que nadie más hizo, ¿por qué no sabías cómo hacer una carta de principio a fin?, dice. Solo pude enviar una carta a mi abuelo cuando tenía diecinueve años. Mi abuelo murió al año siguiente. En ese momento, la carta ya no parecía ser tan complicada. Las preguntas que tenía eran diferentes. ¿Quién soy y a dónde voy? Preguntó António. Y las preguntas para mí no se quedaron allí. Cuando me preguntaron quién soy, también me pregunté por qué tenía que ser lo que fuera. ¿Por qué alguien tendría que ser algo para ser alguien? Se preguntó. Si la persona se preguntara, ¿no sería ya alguien? Continuó. Unos años más tarde, ya tendría veintidós años y me preguntaba si sería amado y deseado, dice António. Nunca me había dado cuenta de la importancia de esta pregunta, a pesar de haberla escuchado varias veces. Mis compañeros de clase en la universidad hablaron mucho de ello. Los problemas eran muchos. Siempre han terminado y aún no han terminado. Pero creo que haber tenido una carta explicándome gran parte de esto habría sido ventajoso, dice António. Tal vez por eso decidí a las once empezar a escribir una carta a los jóvenes del futuro. Aquellos que se parecen a mí, concluye.
António fue diagnosticado con síndrome de Asperger en 1994. Tenía once años. Precisamente en el momento en que esta condición entró en el DSM-IV. Y un año después entré en la Universidad. Todavía recuerdo que en ese momento se hablaba mucho de un término que había surgido. Generación Rasca. Todos sabíamos lo que querías decir con rascarse. E incluso si no supiéramos lo que significaba la generación, podríamos inferir que no era bueno ser una generación Rasca. Para aquellos que no recuerdan o son conscientes, el término fue utilizado por el periodista Vicente Jorge Silva en un editorial del periódico O Público en el momento de las manifestaciones estudiantiles en protesta por las pruebas globales en Educación Secundaria.
No sé si António notó algo de esta noticia. Probablemente no. No menos importante porque en ese momento tenía algo mucho más importante que entender. ¡Qué se hizo con una carta! Es posible que António no haya notado esta y otras noticias. Pero eso no significa que António no quisiera saber sobre estas y otras cosas. Para António, las preguntas de las pruebas fueron muy importantes. Y no estoy hablando de evidencia global. Estos también serían un problema. Pero António tenía problemas mucho mayores que estos. Es como si siempre hubiera existido evidencia global. Pero António no habló como demostraron algunos de estos estudiantes en 1994. No menos importante porque António no entendió muy bien lo que se podría lograr si se hiciera esta demostración. Además de otras dificultades que sintió que le causaban dificultades iguales, como estar en medio de tanta gente y con todo ese ruido. Nunca le habían explicado a António que para participar en una manifestación podía tener todo un cuidado para poder participar más adecuadamente en sus necesidades. António solo descubrió esto alrededor de los treinta años. Más precisamente con veinte nuevos años en 2012. Para cuando la troika entró en nuestro país y las cosas se habían vuelto más insostenibles. Para António, padres, hermanos, colegas y muchas otras personas. Nací y crecí en un país que todavía no tiene una política capaz y que respeta a las personas con discapacidad, dice António. En ese momento tenía un pequeño grupo de amigos. Todos ellos, así como yo, tuve un diagnóstico del síndrome de Asperger. En ese momento ese todavía era el nombre utilizado, dice. Habíamos decidido que participaríamos en la manifestación. Y todos sabíamos qué hacer para poder participar. Los auriculares con cancelación de ruido eran imperativos, dice. Luisa (nombre oficial), mi novia en ese momento no tenía dinero para comprar algo, así que usamos el mío en su lugar, dice. Participamos en la manifestación porque habíamos decidido que no había políticas efectivas para personas como nosotros. Todos superamos los veinte años. Louise tenía veinticuatro años en ese momento. El Amadeus (nombre ficticio) era de treinta y tres. Carlos (nombre ficticio) veintinueve y Lourdes (nombre ficticio) cuarenta y tres.
Hoy es 2022. Todos somos mayores. Ya he hecho varias cartas a algunos líderes políticos quejándose de la necesidad de más y mejores políticas para personas como yo, dice António. Ya sé cómo hacer cartas y su importancia, concluye. Pero no obtuve grandes respuestas. Algunos de ellos ni siquiera recibieron ninguna respuesta. No todos ellos enviados como cartas certificadas y con acuse de recibo. Lo aprendí más tarde. Pensé que sería suficiente enviar una carta que otras personas respondieran. Aparentemente estaba equivocado. Pero aprendí y empecé a hacerlo. Pero no es por eso que todos me respondieron. Lo que me llevó a aprender que la gente miente y no cumple con sus compromisos. Incluso los descritos en la legislación. Amadeu buscó esta información. Sobre todo porque es licenciado en Derecho. Pero independientemente de aquellos que respondieron o no, la verdad es que es 2022 y mucho sigue siendo lo mismo para personas como yo, dice António. Todos nosotros, excepto Luisa, seguimos viviendo en casa de nuestros padres. Luisa y yo ya no salimos, pero seguimos como amigos. Louise fue a trabajar para una multinacional y actualmente vive en Inglaterra. Por lo que dice, algunas cosas son diferentes. No todos, pero algunos importantes para ti son diferentes. Por ejemplo, autovivienda y empleo. Estos son dos aspectos que Luisa dice que son fundamentales para su vida, concluye.
No me arrepiento de haber participado en la manifestación de 2012, dice António. Ojalá hubiera podido participar en más. Si me hubieran enseñado a hacer demostraciones al igual que me enseñaron a hacer cartas, habría hecho más por mi condición, dice. Y no soy el único que piensa de esa manera. Todos mis amigos han pasado por situaciones similares y sienten lo mismo. No podemos estar solo en modo de supervivencia, advierte. No siempre podemos apagar fuegos artificiales, ya sea en la escuela, en el aula o en el recreo, huyendo de tal o cual colega, o de ese profesor que no nos entiende. No siempre podemos ser expulsados a este y otros rincones y por favor pídales que nos escuchen. Tenemos voz y tenemos derecho a nuestra voz. Y no tenemos que avergonzarnos del tono de nuestra voz, ya sea monocordio o parecernos a cualquier caricatura conocida. No tenemos que avergonzarnos de nosotros. Pero también necesitamos que las personas que están con nosotros crean en nosotros. Y pueden explicarnos qué son esto y aquello o cómo se hacen ciertas cosas. Especialmente si preguntamos o si estamos confundidos. Pero para explicarlo no necesitan ser paternalistas o condescendientes. Y, sobre todo, es esencial que puedan hacernos libres de manifestarnos, ya sea por carta o por demostración. Se podía leer al final de la carta de António. Al principio decía Carta a una joven.
La participación de los jóvenes en manifestaciones por los derechos humanos y civiles no es nada nuevo. Por ejemplo, en 1965 Estados Unidos hubo varias situaciones en las que los jóvenes participaron en movimientos para la lucha por el voto y los derechos civiles. Y a principios de la década de 1960, se escuchó el joven movimiento contra la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Y unos años más tarde, en junio de 1989, un joven movimiento surgió en China. Este movimiento resultó ser conocido por el hecho de que los militares abrieron fuego contra los manifestantes desarmados en la Plaza Tianammem. Y también en 1989, con la caída del Muro de Berlín, fuimos testigos de un movimiento de jóvenes por derechos que se olvidaron sistemáticamente en detrimento de una política hecha por y para adultos.
Unos años más tarde, ya en 2010 apareció otro movimiento creado en Twitter y las redes sociales de Facebook, que se conocería como la Primavera Árabe. Ya sea por cuestiones de derechos civiles y raciales, como el reciente ejemplo de las protestas por el asesinato de George Floyd. O la marcha en Washington años después por razones similares. O el movimiento de liberación en la India dirigido por Mahatma Gandhi en 1930. Y en 1950 en Sudáfrica unos años más tarde, ya en 2010 apareció otro movimiento creado en las redes sociales de Twitter y Facebook, que se conocería como la Primavera Árabe. Ya sea por cuestiones de derechos civiles y raciales, como el reciente ejemplo de las protestas por el asesinato de George Floyd. O la marcha en Washington años después por razones similares. O el movimiento de liberación en la India dirigido por Mahatma Gandhi en 1930. Y en 1950 en Sudáfrica en la lucha contra el apartheid. Y los inicios de las manifestaciones de ciertos grupos pueden basarse en la Reforma Protestante en 1517 o la Revolución Francesa en 1789.
Más recientemente, hemos sido testigos de jóvenes movimientos creados para luchar por cuestiones ambientales, derechos de la mujer, ciencia y otros aspectos fundamentales que tienen sentido en la vida de todos.
De hecho, la participación cívica de los jóvenes no siempre ha sido una realidad. Y principalmente por la forma en que se han considerado a lo largo de la historia humana. En una realidad tan lejana, el concepto de jóvenes no existía. Desde que pasó de niños inmediatamente a la edad adulta. La palabra adolescente, aunque apareció en el siglo XV, solo en 1904 apareció en un discurso del presidente de la Asociación Americana de Psicología. Los cambios realizados durante el siglo XX, con respecto a los derechos del niño, la legislación para combatir el trabajo infantil y la importancia dada a la educación. Estos y otros temas han sido cada vez más importantes para proteger a los jóvenes de todo el mundo. Y ser capaces de crear condiciones para que puedan hacer un proceso de transición a la edad adulta de una manera adecuada y respetando sus derechos.
Las personas con discapacidad, y en el caso específico de las personas autistas, es importante que siempre se pueda pensar en la importancia de su empoderamiento durante toda la vida, y cuanto antes, mejor. Y si pensamos que la adolescencia es un período fundamental para la exploración de la independencia y la construcción de una noción del Ser. La formación de la identidad ocupa un período grande e importante de la vida de la persona y puede conducir al desencadenamiento de crisis de identidad, especialmente cuando este período no está respaldado o no está adecuadamente apoyado por la persona. Si consideramos el hecho de que este período de adolescencia precede inmediatamente al período más largo de la vida de una persona: la edad adulta. Será necesario verificar que el proceso de autonomía e independencia. Además de la propia representación y dignidad de la persona que está muy amenazada, no es posible que la persona autista tenga la responsabilidad de las elecciones de su vida, no por su condición y características respectivas. Pero principalmente porque durante la vida anterior la persona estaba preparada para ello en ningún momento.
Comments